Investigan la Brecha de Guerrero tras señales precursoras de grandes TERREMOTOS

Científicos de la UNAM y especialistas japoneses indagan las señales precursoras de grandes terremotos en la brecha de Guerrero.

Brecha-de-Guerrero
|Crédito: UNAM
Compartir nota

La Brecha de Guerrero es una de las zonas sísmicas más activas de México y por ello ha sido objeto de estudio por parte de investigadores para analizar su relación, que podría tener, con un terremoto de grandes dimensiones.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉

Investigadores del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM y especialistas japoneses llevan a cabo un proyecto para estudiar la geodesia marina y su relación con la sismogénesis de grandes terremotos de subducción en México.

TE PUEDE INTERESAR: Sismos trepidatorios y oscilatorios, ¿cuál da más miedo y es más peligroso?

¿Cómo analizan las placas tectónicas en la brecha de Guerrero?

En el año 2017, un equipo de investigación liderado por Víctor Manuel Cruz Atienza, especialista de la UNAM, instaló instrumentos geofísicos en el fondo marino frente a la costa de Guerrero para estudiar la llamada brecha sísmica del estado.

Señalan que en esta zona no ha ocurrido un sismo de magnitud mayor a 7 desde 1911.

TE PUEDE INTERESAR: Sismos lentos en Guerrero: ¿Qué son y por qué son importantes para la actividad sísmica en la región?

¿Qué tecnología se aplica para estudiar las capas tectónicas?

Los científicos utilizaron sensores de presión hidrostática e inclinómetros montados en trípodes de acero, instalados entre mil y cinco mil metros de profundidad a distancias de 10 a 70 kilómetros de la costa.

La investigación fue publicada recientemente en la revista Science Advances, en donde precisan que el investigador y su equipo descubrieron que estos instrumentos funcionan como amplificadores mecánicos de inclinación gracias a la compactación diferencial de los sedimentos marinos bajo las patas de los trípodes, permitiendo así registrar las inclinaciones tectónicas.

Durante el estudio descubrieron que los instrumentos revelaron deformaciones transitorias en la placa oceánica de Cocos, asociadas a la aceleración de su velocidad de subducción durante los meses previos a la ruptura de tres terremotos de magnitud superior a 7 en México (Huatulco 2020, Acapulco 2021 y Michoacán 2022). Dicha aceleración se debe a procesos profundos y regionales dentro de la misma placa.

En cuanto a los sismos lentos descubiertos, Víctor Cruz detalló que “estos datos muestran cómo un deslizamiento lento bajo el mar puede perturbar los esfuerzos de la corteza y disparar un gran terremoto”.

¿Por qué es tan importante la Brecha de Guerrero?

De acuerdo con los informes de los investigadores, la Brecha de Guerrero es un punto de interés para los geólogos debido a que es el segmento de subducción más cercano a la Ciudad de México.

La Brecha de Guerrero: Un riesgo sísmico latente para nuestra región

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

Contenido Relacionado