La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ha emitido recientemente una alerta respecto al uso del colorante sintético conocido como “rojo 3” o eritrosina, presente en muchos productos alimenticios y golosinas de consumo cotidiano. De acuerdo con las investigaciones oficiales, el nivel de exposición actual en la población supera los límites considerados seguros, por lo que ya se contempla su prohibición progresiva.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
¿Qué es el colorante “rojo 3" y dónde se usa?
El rojo 3, también identificado como eritrosina o bajo el código SIN 127, es un colorante artificial que suele encontrarse en alimentos procesados como dulces, galletas, gelatinas, atoles en polvo y otros productos industrializados. Las empresas lo utilizan para darle un tono llamativo (rosado, rojo claro o fucsia) a sus productos.
¿Cuál es el principal problema?
Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la exposición de algunas personas a este aditivo ya supera la ingesta diaria admisible (IDA), lo que implica que podría causar efectos negativos en la salud. Entre los riesgos sugeridos por estudios internacionales se encuentran alteraciones tiroideas, posibles repercusiones en el comportamiento infantil y sospechas sobre su potencial cancerígeno.
¿Qué se planea hacer al respecto?
La estrategia propuesta consiste en eliminar gradualmente el uso del rojo 3 en México. Para ello, se incluirá la prohibición del aditivo en la próxima versión del “Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos y bebidas”, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación. Una vez que la medida entre en vigor, las compañías tendrán un plazo de 24 meses para reformular sus productos y sustituir el colorante por alternativas que resulten consideradas seguras.
¿Por qué ahora se habla de prohibir el rojo 3 en México?
Porque recientes evaluaciones mostraron que el uso actual del colorante lleva a niveles de exposición superiores a los permitidos, lo que genera un riesgo “no aceptable” para la población, según Cofepris. Además, esta decisión responde al paso que la FDA (EE. UU.) ya tomó al restringir el uso de este aditivo.
¿Quiénes son los más afectados?
Se considera que los niños están entre los más vulnerables, ya que suelen consumir más golosinas y productos coloreados, por lo que podrían tener una mayor ingesta proporcional al peso corporal.
¿Cuánto tiempo tendrán las empresas para adaptarse?
Una vez aprobada la reforma normativa, las empresas dispondrán de 24 meses para retirar el rojo 3 de sus productos y reformularlos.
¿Habrá algún producto exento de la prohibición?
Hasta ahora no se han especificado exenciones públicas; la intención es que el aditivo desaparezca gradualmente de todos los alimentos que lo usan, bajo la supervisión sanitaria.

¿Qué alternativas podrían usar los fabricantes?
Podrían emplear colorantes naturales como extractos de remolacha, spirulina, cúrcuma u otros pigmentos aprobados cuya seguridad ya esté avalada. Cada empresa evaluará cuál alternativa resulta viable según sabor, costo y estabilidad del producto.
¿Puedo saber si un producto contiene rojo 3 antes de comprarlo?
Sí. Al leer la etiqueta del producto, revisa la lista de ingredientes o aditivos autorizados. Si aparece “eritrosina”, “colorante rojo 3” o “E‑127”, ese producto aún lo contiene.

¡TIERNO MOMENTO! Un Excursionista adoptó a un cachorro durante caminata
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.