La Constancia de Situación Profesional (CSP), emitida por la SEP, está comenzando a colocarse en el radar del mundo laboral como un documento clave. Más allá de ser “uno más” de los requisitos, se perfila como una herramienta con peso real para validar estudios, certificaciones, capacidades e incluso para revelar sanciones que la persona pudiera tener.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
Ojo: ya no bastará solo con el título o la cédula profesional en algunos casos. Las empresas podrían pedir que presentes esta constancia (o que la tengas al corriente) tanto al buscar empleo como estando ya laborando.
¿Cuándo (y por qué) podría exigirse?
Algunos expertos legales opinan que pedirla no es ilegal, siempre que se haga con respeto a la normativa laboral. Se podría requerir:
- En el proceso de contratación (para verificar que quien aplica cumple con los estudios y certificaciones correspondientes).
- Durante la relación laboral (para asegurarse de que el trabajador mantiene la situación académica y profesional adecuada).
Esto es más probable en profesiones reguladas como medicina, derecho, arquitectura, donde la responsabilidad es alta. En esos casos, la cédula profesional es requisito indispensable, y la CSP funcionaría como un “control extra” de confiabilidad.

¿Cédula profesional vs. Constancia de Situación Profesional? Constancia de Situación Profesional: el “nuevo filtro” de las empresas
- Cédula profesional: es el documento que permite ejercer legalmente la profesión correspondiente. Sin ella, algunas actividades están prohibidas (por ejemplo, firmar documentos legales, emitir recetas si eres médico, etc.).
- Constancia de Situación Profesional: no sustituye a la cédula, sino que la complementa. Su objetivo principal es mostrar el estado académico registrado: títulos, certificaciones, sanciones o impedimentos que haya habido.
Un experto lo comparó con el salto entre RFC y la constancia de situación fiscal: uno es el documento formal, y el otro es un “estado actualizado” que puede reflejar cambios o irregularidades.

¿Qué tipo de información puede incluir la Constancia de Situación Profesional, además de tu formación académica?
Uno de los elementos más interesantes y polémicos de la Constancia de Situación Profesional (CSP ) es que, además de confirmar estudios, puede contener sanciones o irregularidades que el profesional haya enfrentado.
Esto la convierte en un mecanismo de doble verificación: para el empleador es una forma de protegerse de engaños o fraude académico; para el trabajador, un incentivo para mantener un historial limpio y actualizado.
Algunos creen que la constancia podría tener una vigencia corta (por ejemplo, 15 días), precisamente porque la información de sanciones podría cambiar o necesitar revisión frecuente.
¿Vale la pena preocuparse?
Si estás buscando oportunidades laborales o ya estás en un empleo:
Sí, conviene estar al tanto: si una empresa te la solicita, no será sorpresa si ya la tienes en regla.
No significa que todos la pedirán siempre: dependerá del puesto, la industria y el nivel de especialización.
- Debe pedirse respetando derechos laborales: no todo requisito es obligatorio ni puede imponerse sin sustento legal.
Mujer da a luz en las escaleras de un Hospital en Venezuela por falta de atención
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.