Alerta ambiental en Oaxaca: Detectan por primera vez el síndrome de la nariz blanca en murciélagos

Un hongo letal amenaza no solo a estos animales, sino a la economía local y el equilibrio ambiental.

murcielag.jpg
Créditos: Marco Ugarte (AP)
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En un hallazgo sin precedentes en México, un equipo de científicos ha identificado por primera vez en Oaxaca la presencia del síndrome de la nariz blanca en poblaciones de murciélagos, una enfermedad fúngica altamente letal previamente solo documentada en Norteamérica.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉

¿Dónde y quién lo descubrió?

El registro tuvo lugar en cuevas de San Pedro Molinos, en la región de la Mixteca, aproximadamente a 211 km de la capital del estado. El estudio estuvo encabezado por el investigador Miguel Briones‑Salas (IPN) y por la estudiante Gabriela Elena Medina Cruz, quien logró aislar la cepa del hongo Pseudogymnoascus destructans mediante técnicas morfológicas y moleculares. Además, colaboraron investigadores de la UNAM, UAM, UADY y un laboratorio privado.

Daños ecológicos que podrían intensificarse:

El síndrome afecta durante la hibernación tradicional de los murciélagos, cuando su sistema inmune está debilitado. El hongo forma una capa algodonosa blanca en el hocico, alas y músculos, imposibilitándoles volar, alimentarse o mantener sus funciones vitales.

Este brote adquiere gran relevancia en un estado que alberga 94 de las 146 especies de murciélagos del país, muchas de las cuales desempeñan funciones ecológicas vitales como polinización de agaves, control de plagas agrícolas o dispersión de semillas.

Efectos sobre el equilibrio ambiental y productivo. Estas especies cumplen funciones esenciales como:

  • La polinización de agaves silvestres, esenciales para la producción de mezcal, bebida que representa más del 90 % del consumo nacional, aunque buena parte de estos agaves aún depende de la polinización natural.
  • El control de insectos vectores, como mosquitos transmisores de dengue, zika o chikungunya.
  • La regeneración forestal, al dispersar semillas y eliminar plagas agrícolas .

¿Cómo llegó el hongo a Oaxaca?

Aunque el origen específico aún está bajo investigación, se sospecha que murciélagos migratorios podrían haber traído el pathogen desde zonas ya afectadas. Esto abre nuevas interrogantes sobre la velocidad y vía de propagación del hongo en ecosistemas tropicales.

Se requiere acción inmediata: vigilar y actuar en conjunto

Los investigadores alertan sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para vigilar la propagación del síndrome, realizar muestreos intencionados y detectar su avance en otras regiones del país. También hacen un llamado a la Asociación Mexicana de Mastozoología para coordinar trabajo de campo y contención.

Si bien no se ha registrado hasta ahora una alta mortalidad en la cueva identificada, el camino por recorrer es amplio y requerirá de colaboración científica, recursos y compromiso institucional

Las marmotas también tienen “rounds” de boxeo: Así defienden su territorio y jerarquía

[VIDEO] Lo que parece un simple juego en realidad es una lucha por el poder dentro de la colonia.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×