En vísperas del Día de Muertos, un elemento esencial en toda ofrenda y mesa mexicana es el icónico Pan de Muerto. Este postre tradicional no es solo un placer para el paladar, sino un profundo símbolo que honra la memoria y el ciclo de la vida, una tradición que artesanos como el Chef Profesional Luis Alberto Vázquez se encargan de mantener viva, respetando su legado histórico mientras exploran nuevas fusiones de sabor.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉

El Pan de Muerto tiene sus raíces en la época de la Conquista, cuando los antiguos sacrificios de corazones humanos a los dioses prehispánicos fueron sustituidos por una ofrenda dulce hecha con trigo. La forma redonda del pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. Las tiras de masa que lo decoran representan los huesos y los cuatro puntos cardinales, mientras que la bolita central simboliza el corazón del difunto. Según explica el Chef Luis Alberto, aunque el pan original interpretaba el sacrificio y la muerte, hoy se interpreta de una manera “divertida y rica” para honrar a los difuntos en la ofrenda.

Luis Alberto, originario de Tlaxcala, notó que en Acapulco el Pan de Muerto tenía un estilo particular, lo que lo inspiró a crear una fusión. Su receta combina la tradición con toques que enriquecen su sabor, destacando la ralladura de naranja, canela, esencia de azahar, mucha mantequilla, huevo y yema. El chef enfatiza el uso de una levadura natural que permite que el pan no se endurezca, asegurando su frescura, aludiendo a la costumbre antigua de guardarlo por periodos largos y mantenerlo en la ofrenda para los familiares que vuelven del más allá.

La versatilidad de la tradición se refleja en la amplia gama de preparaciones que se elaboran en estas fechas. Además del pan de hojaldra o pan de muerto tradicional con huesitos, el Chef Vázquez menciona que también se hornean otras variedades como los Muertitos (niñitos), pata de camello, conchas, brioche decorado, pan de pezuña de mantequilla y panes en forma de tumba. El objetivo final de cada receta es el mismo: “Honrar la memoria, compartir el amor, y mantener viva una tradición que une a México cada Día de Muertos”, demostrando que, a través de la panadería, se preserva uno de los pilares más dulces de la cultura mexicana.

Con información de Naomi Balanzar, Fuerza Informativa Azteca.

¡IMPRESIONANTE! Imágenes desde el ojo del huracán Melissa de categoría 5 muestran el temido ‘efecto estadio’

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.