Guerrero bajo alerta: ¿Qué implican los ciclones “Priscilla” y “Jerry” para el estado?

¿Cómo afectarán los ciclones tropicales a Guerrero? Esto recomiendan las autoridades y llaman a extremar precauciones

qqqqqqq.jpg
|Créditos: Redes Sociales
Compartir nota

Aunque no hay anuncios oficiales de que “Priscilla” o “Jerry” impacten directamente Guerrero, estos fenómenos y su contexto meteorológico implican que los efectos climáticos podrían hacerse sentir significativamente en varias regiones del estado. Esto es lo que se sabe y lo que conviene tener presente.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉

¿Por qué Guerrero está bajo vigilancia?

  • Guerrero es una entidad con extensa costa, zonas montañosas y regiones que suelen recibir humedad proveniente del Pacífico. Esto favorece lluvias intensas cuando se forma alguna zona de baja presión cercana.

  • En el pasado, fenómenos similares a ciclones tropicales o sus remanente, han desencadenado lluvias fuertes, deslaves, crecida de ríos, inundaciones y oleaje elevado. Las autoridades de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del estado mantienen protocolos activos por esta razón.
pronosticolluvias.webp
|Créditos: CONAGUA

¿Dónde se localizan actualmente y cuál es su proyección de estos fenómenos?

Según los últimos reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la zona de baja presión frente a las costas de Oaxaca tiene alta probabilidad de evolucionar en el ciclón Priscilla. Se encuentra aproximadamente a 495 km al sur de Puerto Ángel y se mueve en dirección oeste-noroeste. La probabilidad de desarrollo tropical es de un 20 % en 48 horas, pero podría subir a un 80 % en los próximos siete días.

En el Atlántico, el nombre “Jerry” apunta al próximo sistema a seguir. Aunque su formación aún no está confirmada, forma parte de las previsiones para esta temporada de lluvias.

¿Cuáles podrían ser los impactos en Guerrero si se acercan Priscilla o Jerry?

Aunque aún no se confirme que estos sistemas toquen tierra en Guerrero, algunos efectos probables son:

  • Lluvias intermitentes a fuertes, especialmente por las tardes y noches, sobre todo en regiones de Costa Grande, Costa Chica, Acapulco, Centro, Montaña y Sierra.
  • Tormentas eléctricas y posibles granizadas localizadas, más probables en zonas elevadas.
  • Rachas de viento costeras y vientos moderados en el interior, que podrían acompañar lluvias fuertes.
  • Oleaje elevado en la costa y corrientes marinas peligrosas, lo que afecta playas, embarcaciones menores y actividades marítimas.
  • Deslaves y derrumbes, sobre todo en zonas de ladera, caminos rurales y zonas montañosas con suelo suelto.
  • Incremento de niveles de ríos y arroyos, posible inundación en comunidades bajas, zonas inundables o con drenaje deficiente.

Aunque los ciclones aún no estén sobre tierra firme, sus influencias ya se sienten:

  • Lluvias intensas y descargas eléctricas en regiones costeras y del interior.
  • Elevación de ríos y arroyos, con riesgo de inundaciones y posibles deslaves en zonas de topografía accidentada.
  • Vientos fuertes, especialmente en las costas, con oleaje elevado en zonas marítimas.
  • Nubosidad densa que podría incrementar la humedad y generar tormentas locales incluso lejos del epicentro.

Temporada de ciclones: Más actividad de lo habitual

La temporada ciclónica 2025 se perfila como particularmente activa. En el Pacífico, ya se han formado varios sistemas con nombre Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick y Flossie y se espera que lleguen hasta 16‑20 fenómenos en total. En el Atlántico, los pronósticos plantean entre 13 y 17 sistemas nombrados, con la posibilidad de que varios afecten costas mexicanas.

Históricamente, no todos los ciclones llegan a tocar tierra ni a producir daños severos. Pero la combinación de fenómenos simultáneos o cercanos puede amplificar los efectos adversos.

    ¿Qué hacer para estar preparados?

    • Atender avisos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional, Conagua, Protección Civil estatal y municipal.
    • Tener listo un plan de emergencia familiar: mochila con lo esencial (agua, linterna, documentos, botiquín) y ruta de evacuación por si se requiere.
    • Evitar cruzar ríos, arroyos o zonas inundadas, incluso cuando parezca que el agua está subiendo lentamente.
    • Revisar viviendas: techos, drenajes, paredes en zonas con pendiente; asegurarse de que no haya objetos sueltos que puedan caer con viento.
    • Cuidar zonas costeras: alejarse del mar si hay oleaje fuerte, mantenerse alejado de playas si hay avisos de alta peligrosidad.
    • Vigilar infraestructura local: caminos rurales, carreteras de la montaña, puentes pequeños que podrían dañarse o bloquearse.

    Video sensible: Obrero es decapitado por maquinaria pesada en obra del metro de Vietnam

    Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

    Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

    Contenido Relacionado