Microplásticos en el cuerpo humano: ¿una amenaza silenciosa para la fertilidad?
En un mundo donde el plástico está presente en casi todo lo que usamos, comemos y respiramos, un nuevo estudio ha encendido las alarmas: se han encontrado microplásticos en testículos humanos y en órganos reproductivos de animales, abriendo una preocupante línea de investigación sobre su impacto en la fertilidad.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
Investigadores de la Universidad de Nuevo México analizaron 23 testículos humanos y 47 de perros, descubriendo que todos contenían partículas de plástico, principalmente PVC y polietileno, materiales comunes en envases y productos cotidianos. Lo más inquietante es que la concentración de microplásticos en los testículos humanos fue tres veces mayor que en los de los perros.
Aunque no se pudo analizar la calidad del esperma humano por tratarse de muestras post mortem, en los perros sí se observó una correlación directa: a mayor cantidad de microplásticos, menor cantidad de espermatozoides viables. ¿Podría estar ocurriendo lo mismo en humanos? Los científicos creen que sí, y ya se han encontrado microplásticos en la placenta y la leche materna.
¿Cómo ingresan los microplásticos al organismo?
Un estudio reciente de la Universidad de Columbia reveló que los plásticos semicristalinos, como los usados en envases, liberan micro y nanoplásticos incluso sin estar sometidos a estrés físico. Estas partículas pueden atravesar membranas celulares y llegar al núcleo, alterando el ADN.
Además, otro estudio descubrió que casi el 90 % de la carne para consumo humano contiene microplásticos, incluyendo caucho, poliéster y polipropileno. Esto sugiere que la exposición es constante y generalizada, incluso a través de la dieta.
¿Qué impacto tienen los microplásticos en la fertilidad masculina y femenina?
Este hallazgo no solo plantea preguntas sobre la salud reproductiva, sino también sobre el futuro de la humanidad. ¿Estamos frente a una crisis silenciosa que afecta nuestra capacidad de reproducirnos? Los expertos coinciden en que es urgente repensar el uso del plástico, mejorar los sistemas de reciclaje y buscar alternativas más seguras.
Mientras tanto, este descubrimiento nos invita a reflexionar: lo que desechamos al ambiente, tarde o temprano, regresa a nosotros. Y en este caso, podría estar afectando lo más íntimo de nuestra biología.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.