La celebración del Día de Muertos ya comenzó con un ambiente lleno de nostalgia y recuerdos para los que ya no están en este plano terrenal.
Por ello, en diversas comunidades y escuelas de Guerrero se están llevando a cabo actividades para inculcar la tradición de la elaboración de altares y ofrendas a las nuevas generaciones.
Esta costumbre mexicana se mantiene viva gracias al esfuerzo de promotores culturales y la participación activa de jóvenes.
¿Cuáles son los principales elementos para la creación de las ofrendas de Día de Muertos?
Las ofrendas suelen ser montadas con los elementos esenciales que dan significado a esta celebración:
- Flor de Cempasúchil: Utilizada para adornar los altares y crear senderos que, según la creencia, guían a las almas de vuelta a casa. Su color y aroma son un símbolo distintivo.
- Pan de Muerto: Un elemento fundamental que simboliza la fraternidad y la ofrenda a los difuntos.
- Calaveras de Azúcar: Representan la muerte vista de una manera dulce y festiva.
- Comida y Bebidas: Se colocan los platillos y bebidas que el difunto disfrutaba en vida, mostrando el cariño y la hospitalidad de los familiares.
- Fotos y Objetos Personales: Para personalizar el altar y honrar a la persona recordada.
- Velas y Veladoras: Simbolizan la luz, la fe y la esperanza que guía a las almas.
- Papel Picado: Aporta color y representa el aire, uno de los cuatro elementos.
¿Sabes cómo nació la celebración de Día de Muertos en México? Aquí te contamos
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.








