Mochitlán baila con el alma: fe, danzas y tradición en honor a Santa Ana

Entre danzas ancestrales y promesas cumplidas, el pueblo entero rinde homenaje a Santa Ana en una de las tradiciones más vivas y conmovedoras del estado.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Mochitlán se llena de color y fe en honor a Santa Ana

Cada mes de julio, el municipio de Mochitlán, enclavado en la región Centro del estado, se transforma en un escenario de fe, danza y tradición. Sus calles se llenan de color con la celebración en honor a Santa Ana, patrona del pueblo, en una festividad que fortalece los lazos culturales y espirituales de su gente.

Durante esta época, el pueblo resplandece con danzas tradicionales que se realizan frente a la iglesia, donde cientos de mochitlecos y visitantes se reúnen para rendir tributo a la “abuelita”, como cariñosamente le llaman a Santa Ana. Los bailables, que pueden durar entre cuatro y ocho horas continuas, son el alma viva de la celebración.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉

Danzas ancestrales que dan identidad

Felipe Reyes, uno de los participantes de estas danzas, afirma que la tradición tiene más de 200 años y que en la actualidad se preservan al menos 47 tipos de danzas originarias, entre ellas los tlacololeros, gachupines, mecos, diablos y manueles. Para los habitantes, estas danzas no solo son espectáculos, sino símbolos de identidad y pertenencia.

La festividad atrae a personas de distintos estados del país, movidos por la devoción. Muchos recorren largas distancias a pie o a caballo para participar. Tal es el caso de Wilibaldo Nava, quien recuerda cómo desde niño viajaba con sus abuelos para estar presente en la fiesta.

Más de 50 contingentes de danzantes recorren las calles y callejones de Mochitlán hasta llegar a la explanada principal, donde los espera la imagen de Santa Ana. El ambiente se llena de música, incienso y plegarias por salud, amor y bienestar económico.

Guty Nava, otro devoto, destaca que esta fiesta no solo es una tradición, sino una forma de vida que ha heredado a sus hijos. “Lo más bonito es que no se pierdan las costumbres, estamos acostumbrados a ello y venimos cada año”, comenta.

Tradición viva que no debe perderse

Estas festividades no son solo un acto religioso o folclórico, sino una manifestación viva de la cultura y las raíces del pueblo. Que no se pierdan estas tradiciones es responsabilidad de todos, porque en ellas vive la historia, el espíritu y la identidad de Mochitlán.

[VIDEO] Jóvenes en Guerrero mantienen viva una de las danzas más antiguas del estado: la de los Tlacololeros.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

Contenido relacionado
×
×