Durante la temporada de huracanes en el Pacífico, que comenzó el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, se ha registrado un aumento significativo en la temperatura de las aguas oceánicas. Este fenómeno podría indicar una temporada más activa y potencialmente más destructiva de lo habitual.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
¿Qué ocurre cuando la temperatura del océano Pacífico está mucho más caliente de lo normal?
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), las altas temperaturas oceánicas son un factor clave en la formación y fortalecimiento de los ciclones tropicales.
El calentamiento de las aguas proporciona la energía necesaria para que estos sistemas se desarrollen y se intensifiquen rápidamente. En años recientes, se ha observado que las temperaturas del océano han sido más altas de lo normal, lo que ha contribuido a una mayor actividad ciclónica, como ocurrió con Otis en 2023 y John en 2024 en el océano Pacífico.
Además, la presencia de fenómenos climáticos como El Niño o La Niña puede influir en la intensidad y frecuencia de los huracanes. Por ejemplo, El Niño tiende a reducir la actividad ciclónica en el Pacífico, mientras que La Niña puede aumentarla.
NOTA RELACIONADA: Se esperan ocho huracanes intensos en 2025, algunos podrían alcanzar la categoría 5
Ante este panorama, las autoridades meteorológicas y PC Guerrero recomiendan a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales, elaborar o actualizar un plan familiar de protección civil, preparar una mochila de emergencia y conocer las rutas de evacuación. La prevención y la preparación son fundamentales para minimizar los riesgos asociados a los huracanes.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.