Celebración de la identidad y diversidad: El Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Guerrero
En Guerrero, la herencia indígena es más que historia: es la esencia de su identidad. Descubre por qué el estado es un bastión de culturas y lenguas ancestrales y cómo se celebra hoy su invaluable legado.
El estado de Guerrero, conocido por su impresionante riqueza natural y cultural, se distingue por ser un mosaico de culturas ancestrales. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, Guerrero reafirma su compromiso con la visibilización y el reconocimiento de sus comunidades originarias, pilares fundamentales de su identidad.
El estado es hogar de cuatro pueblos indígenas principales: los Nahua, los Ñuu Savi (mixtecos), los Me’phaa (tlapanecos) y los Ñomndaa (amuzgos), además del pueblo afromexicano, que también forma parte de este patrimonio cultural. Cada uno de estos grupos mantiene vivas sus tradiciones, cosmovisiones y, sobre todo, sus lenguas, elementos esenciales para su existencia y la diversidad cultural de la entidad.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉
La riqueza de las lenguas y los pueblos indígenas en el estado
La pluralidad de Guerrero se refleja en el hecho de que en el estado se hablan más de 40 lenguas indígenas. Si bien algunas están en riesgo de desaparecer, las más representativas son el náhuatl, las lenguas mixtecas, el tlapaneco y el amuzgo. El estado de Guerrero tiene la distinción de albergar a la gran mayoría de los hablantes de tlapaneco en México, lo que subraya la importancia de la región en la conservación de esta lengua.
Con motivo de esta conmemoración, autoridades estatales y diversas instituciones han impulsado una serie de actividades a lo largo del mes de agosto, que incluyen eventos culturales, artísticos y foros de discusión. Estos esfuerzos buscan honrar la historia, el legado y la resistencia de los pueblos originarios, así como promover acciones para garantizar sus derechos, preservar su patrimonio cultural y fomentar el desarrollo de sus comunidades de manera justa e inclusiva. El objetivo es claro: transformar la cultura del estado y construir una sociedad que celebre y respete su herencia pluricultural.
La Guelaguetza en Mochitlán: La ofrenda de Oaxaca al mundo
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.