Los enjambres sísmicos son secuencias de sismos de baja o moderada magnitud que ocurren en una misma región y durante un periodo relativamente corto. Aunque suelen pasar desapercibidos para la población, estos eventos han despertado el interés de los científicos por su posible relación con movimientos telúricos de mayor intensidad.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos años se han registrado múltiples enjambres sísmicos en diferentes partes del país, lo que ha motivado nuevas investigaciones para entender mejor su origen y su posible impacto.
¿Qué caracteriza a un enjambre sísmico?
Según el doctor Manuel Aguilar Velázquez, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, un enjambre sísmico se distingue por la ocurrencia de varios temblores de magnitudes similares, sin que haya un evento principal claramente definido. A diferencia de una réplica, que sigue a un sismo fuerte, los enjambres no necesariamente están ligados a un gran temblor inicial.
Estos eventos pueden estar relacionados con movimientos en las fallas geológicas, procesos volcánicos o incluso factores humanos, como la explotación de recursos naturales.
¿Los enjambres son una señal de un terremoto próximo?
Aunque en ocasiones se ha observado que grandes terremotos han sido precedidos por enjambres sísmicos, no existe aún evidencia científica concluyente que confirme una relación directa. Los expertos advierten que cada caso debe analizarse en su contexto geológico particular, ya que la mayoría de los enjambres no resultan en sismos de mayor magnitud.
El doctor Aguilar señala que los enjambres son más bien una señal de que hay actividad tectónica en curso, y aunque deben vigilarse, no necesariamente son un motivo de alarma.
¿Dónde ocurren con mayor frecuencia los enjambres sísmicos en México?
México, por su ubicación en una zona de intensa actividad tectónica, registra enjambres sísmicos en varias regiones, sobre todo en aquellas donde hay interacción entre placas tectónicas o presencia de volcanes activos. Las principales zonas son:
- Región de subducción de la Placa de Cocos, que afecta a estados como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Jalisco y Colima.
- Faja Volcánica Transmexicana, que atraviesa entidades como Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, y parte de Jalisco y Michoacán.
- Áreas con actividad humana intensa, como extracción de gas, petróleo o agua subterránea, que también pueden inducir sismicidad.
¿Qué medidas tomar si vives en Guerrero u otra zona sísmica?
Guerrero es uno de los estados con mayor riesgo sísmico del país, por lo que la prevención es clave. Estas son algunas recomendaciones básicas que los especialistas en protección civil sugieren seguir:
- Infórmate a través de medios oficiales, como el Servicio Sismológico Nacional y Protección Civil.
- Elabora un plan familiar de emergencia, incluyendo rutas de evacuación y puntos de reunión seguros.
- Asegura objetos pesados en tu vivienda y revisa las condiciones estructurales de tu hogar.
- Participa en simulacros sísmicos para saber cómo actuar en caso de un temblor real.
¡Video sensible! Mujer cae desde un sexto piso tras discutir con su pareja
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.