Recientemente, un estudio ha arrojado un hallazgo alarmante: al menos 30 delfines del Golfo de México dieron positivo a fentanilo y otras sustancias como el carisoprodol y meprobamato, según un informe publicado en una revista científica.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
Estos resultados provienen de una investigación realizada por biólogos marinos, quienes analizaron a 89 delfines de nariz de botella. Lo que inicialmente parecía ser un estudio sobre las hormonas de estos mamíferos acuáticos, terminó revelando algo mucho más preocupante: la presencia de sustancias inadecuadas en su organismo.
¿Cómo afecta el fentanilo a los delfines en el Golfo de México?
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Texas en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, utilizó tecnología avanzada de espectrometría de masas para detectar estas sustancias en los delfines. De los 80 delfines vivos evaluados, 30 dieron positivo a estas sustancias, lo que plantea nuevas preguntas sobre la contaminación química en nuestros océanos.
El fentanilo, conocido por ser un opioide altamente adictivo y responsable de miles de muertes por sobredosis en los Estados Unidos, ya no solo afecta a los seres humanos.
Según el estudio, los delfines, al igual que muchas otras especies marinas, consumen pescado y camarones que podrían estar contaminados con estos compuestos, lo que sugiere que los animales acuáticos están expuestos a los mismos riesgos que las personas.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Ballenas en el puerto! Espectacular video de avistamiento de ballena en playa Icacos de Acapulco
Este fenómeno no solo refleja la gravedad de la contaminación por sustancias farmacéuticas en el océano, sino también cómo otros factores como los derrames de petróleo y el tráfico de barcos empeoran la situación. Las concentraciones más altas de productos farmacéuticos se encuentran precisamente en las zonas más contaminadas del mar, lo que pone en riesgo la salud de la vida marina y, potencialmente, la de los humanos.
La contaminación del agua no solo afecta a las especies marinas, sino que también podría tener efectos en la cadena alimentaria que finalmente impactan nuestra salud. Es esencial que tomemos conciencia de la necesidad de proteger nuestros océanos, no solo por los delfines, sino por todo el ecosistema marino y la seguridad de todos los seres vivos que dependen de él.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.