Dada la presencia de un temporal asociado con la activa Temporada de Huracanes 2025 en Guerrero, es crucial contar con información sobre las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.
Identificar si tu hogar se encuentra en un área vulnerable ante desastres naturales es esencial para tomar medidas preventivas que salvaguarden tu seguridad y la de tus seres queridos.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
1. Consulta los mapas de riesgo:
Atlas Nacional de Riesgos: Diversos países disponen de atlas, tanto en formato digital como impreso, que identifican las áreas más vulnerables a fenómenos como sismos, inundaciones, huracanes o actividad volcánica. Estos recursos están disponibles en línea o a través de dependencias gubernamentales.
Mapas regionales: Las autoridades estatales o municipales suelen ofrecer cartografía detallada de las zonas de riesgo específicas en cada localidad, junto con recomendaciones de prevención que pueden ser de gran utilidad.
2. Infórmate con las autoridades locales:
Protección Civil: Visita la oficina de Protección Civil de tu comunidad. Allí podrás obtener información actualizada sobre los riesgos específicos de tu área, además de recibir asesoría sobre cómo actuar ante una situación de emergencia.
Autoridades locales: También puedes acudir a tu ayuntamiento o alcaldía para conocer los planes de emergencia vigentes y las zonas de riesgo que han sido identificadas dentro del municipio.
3. Observa las características de tu entorno:
- Proximidad a cuerpos de agua, laderas o costas: Las zonas ubicadas cerca de ríos, pendientes o el litoral suelen estar expuestas a mayores riesgos de inundaciones, deslaves y afectaciones por huracanes.
- Condiciones del suelo: Los terrenos inestables, blandos o con alta humedad tienen mayor probabilidad de sufrir deslizamientos.
- Estado y antigüedad de las edificaciones: Las construcciones deterioradas o con muchos años de antigüedad presentan una mayor vulnerabilidad frente a sismos u otros fenómenos naturales.
4. Pregunta a tus vecinos:
- Experiencias previas: Los vecinos que llevan mucho tiempo viviendo en la zona pueden contarte sobre eventos naturales pasados y los daños que causaron.
- Medidas de prevención: Pregunta si conocen las medidas de seguridad que se toman en la comunidad en caso de emergencia.
5. Utiliza aplicaciones móviles:
- Alertas tempranas: Algunas aplicaciones te permiten recibir alertas sobre fenómenos meteorológicos extremos o sismos en tu zona.
¿Qué hacer si vives en una zona de alto riesgo?
- Diseña un plan de emergencia familiar: Establece un lugar seguro para reunirse, define rutas de evacuación y prepara un kit con suministros esenciales.
- Refuerza tu vivienda: Asegúrate de realizar las mejoras o reparaciones necesarias para aumentar la resistencia de tu hogar ante fenómenos naturales.
- Infórmate constantemente: Mantente atento a los avisos oficiales y sigue las indicaciones de las autoridades en todo momento.
- Participa en simulacros: Practicar evacuaciones y técnicas básicas de primeros auxilios te ayudará a reaccionar con mayor seguridad ante una emergencia real.
- No lo olvides: Estar preparado puede marcar la diferencia. La prevención es clave para cuidar de ti y de quienes más quieres.
IMPACTANTE: Tormentas históricas inundan Francia: rescatan a 600 personas atrapadas
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti