Las temperaturas superficiales del océano frente a las costas del Pacífico mexicano han registrado un descenso en las últimas semanas, como resultado de la reciente actividad ciclónica. Este fenómeno, aunque temporal, tiene implicaciones importantes para la formación de nuevos sistemas tropicales.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
Temperatura del agua del océano pacífico baja tras el paso de ciclones tropicales
Antes del inicio de la temporada de ciclones tropicales en México, se registraba un preocupante aumento en la temperatura del mar, especialmente frente a las costas de Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, con el desarrollo de la temporada y el paso de los ciclones Alvin, Dalila, Erick y el más reciente Flossie, se ha observado una respuesta natural del océano: un descenso en la temperatura superficial.
Este enfriamiento se debe a la interacción de los ciclones con el océano, ya que estos fenómenos actúan como reguladores térmicos, mezclando las capas de agua y permitiendo el ascenso de aguas más frías desde las profundidades.
¿Cómo se enfría el océano tras un ciclón?
La temperatura del océano disminuye como resultado del paso de un ciclón debido a la mezcla de aguas más frías y profundas con las aguas superficiales. Este proceso ocurre en tres etapas:
- Mezcla de aguas: Los fuertes vientos de un ciclón provocan una intensa agitación en la columna de agua.
- Afloramiento de aguas frías: Esa mezcla hace que el agua más fría y profunda ascienda a la superficie.
- Descenso de la temperatura: Al subir el agua más fría, se reduce la temperatura superficial del mar en la zona afectada.
Un ejemplo claro fue el huracán Otis, que tras su paso por Acapulco en 2023, provocó un descenso notable en la temperatura del mar debido a este mismo mecanismo.
NOTA RELACIONADA: ¿Qué significa que la temperatura del océano pacífico se incremente en plena temporada de huracanes 2025?
¿Hay condiciones en el océano pacífico para la formación de ciclones?
A pesar de este enfriamiento localizado, el Pacífico aún presenta condiciones favorables para la formación de ciclones, debido a la persistencia de gases de efecto invernadero y la alta radiación solar que sigue calentando el océano. Además, la temporada de ciclones tropicales termina el 30 de noviembre.
Este comportamiento demuestra cómo los ciclones tropicales no solo representan un riesgo meteorológico, sino que también cumplen una función clave en el equilibrio térmico del planeta, ayudando a redistribuir el calor acumulado en los océanos.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti