¿Tomas pastillas para el dolor? Podrías estar creando tu propia migraña. Te lo explicamos

Automedicación y migraña: lo que debes saber para no empeorar tu salud. ¿Dolor de cabeza diario? Tal vez el problema sea el medicamento

wewtiuwg2626ggy.jpg
|Créditos: Google web images
Compartir nota

Si alguien ya sufre de dolores de cabeza frecuentes y recurre rutinariamente a analgésicos durante al menos tres meses, puede terminar generando una condición llamada migraña por abuso de fármacos.

Se define así cuando los dolores de cabeza ocurren 15 días o más al mes y están vinculados al uso excesivo de medicamentos. (Según el manual médico MSD). En otras palabras, lo que comienza como un alivio puede volverse parte del problema.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉

¿Por qué automedicarse empeora la situación?

  • Muchas personas toman paracetamol, aspirina o medicamentos que combinan cafeína, pensando que eso aliviará el malestar.
  • Pero el uso repetido y frecuente de esos fármacos puede “confundir” al organismo: el medicamento deja de funcionar bien, los dolores regresan más intensos y, eventualmente, los episodios se vuelven crónicos.
  • Algunos médicos incluso prescriben opioides para tratar la migraña, lo cual agrava las cosas: los opioides pueden enmascarar el dolor, inducir tolerancia y aumentar el riesgo de dependencia.

Así, el ciclo se perpetúa: dolor → medicamento → alivio parcial → dolor más intenso → más medicamento.

¿Cuáles son los medicamentos más implicados en este problema?

Los analgésicos comunes como paracetamol, aspirina, ketorolaco, e incluso fármacos que contienen cafeína, así como los opioides, están entre los más usados de forma indebida.

Es precisamente el uso excesivo de estas drogas lo que puede desencadenar una migraña crónica secundaria.

876.jpg
|Créditos: Google web images

¿Por qué la cafeína agrava el riesgo?

La cafeína puede aumentar el nivel de dependencia cuando forma parte de la composición de los analgésicos. En dosis habituales, ejerce un efecto estimulante, pero combinada con otros analgésicos usados de manera frecuente, puede elevar el riesgo de que el cerebro “espere” esa sustancia para funcionar normalmente.

erwere.jpg
|Créditos: Google web images

¿Qué factores sociales o económicos promueven este abuso?

En México, por ejemplo, muchos trabajadores optan por automedicarse para no faltar al empleo, especialmente en sectores como el automotriz o el turismo. El temor a perder salario o aludir bajos recursos muchas veces lleva a evitar consultas médicas.

De ese modo, el dolor propio de la migraña va acompañado de una presión social para seguir rindiendo pese a la molestia.

¿Cómo se puede prevenir este círculo vicioso?

  1. Buscar un diagnóstico médico oportuno: No todos los dolores de cabeza son iguales; identificar el origen es clave.
  2. Evitar el uso diario de analgésicos comunes sin supervisión médica.
  3. Optar por tratamientos específicos para la migraña, como los triptanes, y no depender exclusivamente de medicamentos generales.
  4. Evaluar terapias preventivas si los episodios son frecuentes.
  5. Evitar el uso rutinario de opioides como solución continua al dolor.
rwwss.jpg
|Créditos: Google web images

¿Por qué es urgente atender este problema?

La migraña y en especial la migraña crónica inducida por fármacos es una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años. Al sumarse el abuso de medicamentos, la calidad de vida se deteriora: los episodios son más intensos, más frecuentes y más difíciles de manejar.

Informar a la población y reducir la automedicación pueden contribuir a que un dolor de cabeza controlable no se convierta en una condición que limite actividades cotidianas.

¡Impresionante! comunidades de Veracruz salvan vidas entre el lodo e inundaciones

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía X: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Contenido Relacionado