En un giro inesperado dentro del panorama automotriz mexicano, Tlaxcala ha presentado oficialmente su primer auto eléctrico: el TT, siglas de Totalmente Tlaxcala. Con esta iniciativa, Tlaxcala no solo pretende abrirse camino en el sector de la movilidad eléctrica, sino también dejar claro que la innovación tecnológica puede surgir desde lo local y con talento propio.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉
¿Qué es el TT y por qué es importante?
El TT es un vehículo eléctrico compacto, diseñado y producido en Tlaxcala, con una clara intención de impulsar el desarrollo económico estatal y al mismo tiempo responder a los desafíos medioambientales actuales. Según las autoridades, el proyecto contempla que el 80 % de sus componentes se fabriquen dentro del estado, lo que refuerza su identidad como un producto “hecho en Tlaxcala”.
Además, se espera que este vehículo pueda transportar hasta cinco pasajeros, tenga una autonomía aproximada de 50 km por carga y cueste alrededor de 100 mil pesos, una cifra que lo haría considerablemente accesible en comparación con otras opciones eléctricas del mercado.
Una producción local con gran visión sostenible ¿Cuándo arranca TT Automotriz esta producción?
El proceso de fabricación arrancará en diciembre de 2025, con una producción inicial de 20 unidades por semana. Esto marca un punto de partida modesto, pero estratégico, pues el objetivo no es competir con gigantes automotrices, sino establecer un modelo de producción local, sostenible y replicable.
Este esfuerzo se respalda en la infraestructura industrial ya presente en la entidad, donde operan más de 50 empresas relacionadas con el sector automotriz. Así, el TT no solo es un vehículo, sino una apuesta por fortalecer la economía regional a través de la innovación.
¿En qué se diferencia del proyecto Olinia?
Mientras que Olinia es el proyecto federal de auto eléctrico impulsado por el gobierno mexicano y desarrollado en colaboración con instituciones como el IPN y el TecNM, el TT surge como una iniciativa estatal, más localizada, pero no menos ambiciosa.
Ambos modelos comparten metas similares: reducir emisiones, democratizar el acceso a la movilidad eléctrica y fomentar la producción nacional. La diferencia radica en el enfoque: Olinia busca escala nacional desde el inicio; TT, en cambio, prioriza la implementación práctica en su entorno inmediato.
¿Cuáles son los retos por delante que tendrá que enfrentar TT con su llegada a la industria automotriz?
Pruebas de seguridad y certificación antes de salir al mercado.
Escalar la producción si la demanda crece más rápido de lo esperado.
Infraestructura de carga, aún limitada en muchas regiones.
- Confianza del consumidor, que deberá conquistarse con calidad, funcionalidad y durabilidad.
Un paso hacia la movilidad sustentable y es mexicano
La presentación del TT es una muestra clara de que la transición hacia energías limpias no depende únicamente de grandes corporaciones o políticas nacionales, sino también de acciones locales con visión de futuro.
Más allá de competir con otras marcas, la llegada de TT representa una nueva alternativa funcional, asequible y mexicana que podría inspirar a otros estados a seguir el mismo camino. El tiempo dirá si este modelo será un parteaguas para la industria automotriz regional.
¡ROBO MILLONARIO!: Más de 25 ladrones enmascarados asaltan joyería en California
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.