En la rutina diaria de millones de mexicanos, el efectivo continúa siendo el medio de pago más utilizado, ya sea para tomar un café, pagar el transporte o hacer las compras del día. Sin embargo, esta preferencia por el uso de billetes y monedas también conlleva un riesgo constante pero poco visible: la posibilidad de recibir billetes falsos.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉
¿Por qué proliferan los billetes falsos?
- En promedio, la mitad de los billetes detectados como apócrifos entre 2015 y el primer semestre de 2025 eran de 500 pesos, lo cual refleja que es la denominación más falsificada.
Solo en 2024, el 62 % de las piezas falsas identificadas correspondió a los billetes de 500 pesos.
También se registran falsificaciones en denominaciones de 200 pesos (alrededor del 26 %) y de 100 pesos (cerca del 16 %).
- El volumen de efectivo en circulación ha crecido: actualmente rondan los 3.3 billones de pesos en billetes y monedas en todo el país, lo que aumenta la exposición a billetes apócrifos.
En ese contexto, los falsificadores aprovechan la alta demanda de efectivo para intentar pasar piezas apócrifas sin que sean detectadas.
¿Cómo darte cuenta si un billete es falso?
A pesar de que el Banco de México incorpora diversos elementos de seguridad en los billetes como el detalle de los relieves, los hilos y las marcas de agua, en la práctica, las personas no se toman el tiempo para verificarlos. Por ello, conviene aplicar una sencilla regla de precaución cada vez que recibas un billete poco familiar o de alta denominación: detente, obsérvalo y revísalo con atención.
- Observa el relieve al tacto (zonas con textura especial).
- Colócalo a contraluz para ver marcas de agua o hilos de seguridad.
- Comprueba que los colores y los detalles finos sean consistentes con billetes auténticos.
En gran diversidad de comercios y cajeros automáticos han incrementado la vigilancia, especialmente cuando se trata de transacciones con billetes de 500 pesos. Personal de tiendas y supermercados señala que es común que los clientes intenten pagar con esta denominación esperando que se acepte sin verificación alguna.
¿Qué hacer si crees que tienes un billete apócrifo? Si recibes un billete que consideras falso o te dicen que lo es, sigue estos pasos:
Ve a una sucursal bancaria y solicita que el billete sea enviado al Banco de México para su análisis. Tendrás que dar datos como la denominación, número de serie y características del billete, así como tu identidad.
Banco de México tiene hasta 20 días hábiles para emitir un dictamen sobre la autenticidad del billete desde que lo recibe.
Si el billete falso provino de un cajero automático, debes presentar la reclamación en cinco días hábiles ante la institución correspondiente, con la información del cajero, los números de serie y una identificación oficial.
- Si el banco confirma que el billete fue dispensado desde un cajero y que tu documentación es consistente, podrías recuperar el monto original. Pero si no se cumplen los requisitos, pueden denegarte la devolución.
¿Por qué deberías preocuparte?
- Este fenómeno afecta tanto a comerciantes como ciudadanos comunes: al recibir un billete falso, pierdes dinero, ya que el banco no siempre tiene la obligación de devolvértelo si no se cumple el trámite.
- También se erosiona la confianza en el uso del efectivo, lo cual puede impulsar más aceleradamente la transición hacia pagos digitales o electrónicos.
¡TRÁGICO! Hombre cae por ladera de el Pico Nama tras intentar tomar fotografías en una grieta
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.