El secreto de la siesta perfecta: Esto es lo que reveló la NASA

¿Sabías que hay un “tiempo mágico” para recargar energías durante la tarde?

SIESTAx.jpg
|Créditos: Ospaat
Compartir nota

No, no es algo que inventaron los abuelos para justificar el descanso: La NASA lo estudió con astronautas y pilotos, y sus descubrimientos son sorprendentes. Te lo contamos acontinuación.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 

¿Por qué la NASA investigó las siestas?

En 1994, la NASA decidió medir cuán beneficioso era un descanso breve para sus pilotos durante misiones largas. Dividieron a los participantes en dos grupos: unos tomaban pausas controladas de 40 minutos, mientras otros seguían sin descansar.

Los resultados no tardaron en mostrar algo poderoso: aquellos que durmieron lograron ciclos de sueño de aproximadamente 25 minutos y mejoraron su rendimiento en momentos críticos del vuelo.

Al año siguiente, en colaboración con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EE. UU., realizaron otro experimento. En este, confirmaron que una siesta de 26 minutos era ideal: los pilotos que la tomaron aumentaron su rendimiento en un 34 % y su estado de alerta en un 54 %.

¿Por qué la siesta debe durar 26 minutos y no más?

Porque es justo el punto donde alcanzas un sueño ligero, sin caer en fases profundas que podrían dejarte aturdido al despertar, ese fenómeno llamado inercia del sueño.

La ciencia también ha explorado otras duraciones:

  • Siestas de 10 minutos ofrecen un impulso inmediato en atención, con efectos que duran horas.
  • Siestas de 20–30 minutos son muy recomendadas por expertos del sueño, ya que refrescan sin afectar el sueño nocturno.
  • Si te animas a dormir una hora, puedes beneficiar la consolidación de la memoria y el aprendizaje, de forma similar a dormir toda la noche.

¿Cuándo es el mejor momento para tomar una siesta?

Según los estudios, la ventana ideal es entre la 1 p.m. y las 5 p.m., cuando nuestro reloj biológico naturalmente baja su ritmo. También se recomienda que el lugar sea tranquilo, poco iluminado y con temperatura agradable.

dormir (1).jpg
|Créditos: SOMEI

¿Y más allá del “powernap”?

Dormir un poco durante el día no solo mejora el rendimiento mental: también podría proteger tu cerebro a largo plazo. Investigaciones recientes revelan que personas que tienen la costumbre de echarse siestas diarias presentan un mayor volumen cerebral, lo cual se asocia con un menor riesgo de deterioro neurodegenerativo.

Además, la Fundación Española del Corazón ha descubierto que una siesta breve y bien medida puede disminuir el estrés, bajar la presión arterial y mejorar tu estado emocional, lo que podría traducirse en una reducción del riesgo cardiovascular.

Ahora lo sabes,no necesitas dormir horas para recargarte. “Echarte una cabezadita” de aproximadamente 26 minutos, entre las 1 y las 5 de la tarde, podría ser tu mejor aliado para mantener la energía, mejorar tu concentración e incluso cuidar tu cerebro a largo plazo.

Menores fueron agredidos durante operativos policiales: ¿y la “tolerancia cero”

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

Contenido Relacionado