Un nuevo capítulo en la biología marina se escribe con el hallazgo de Mobula yarae, una mantarraya que habita en el Atlántico occidental, especialmente en aguas del Golfo de México. Esta especie se convierte en la tercera mantarraya reconocida oficialmente a nivel mundial.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
¿Cuál fue el origen del hallazgo científico de la nueva especie de mantarraya en el Golfo de México?
El descubrimiento es el resultado de más de diez años de investigación liderada por la bióloga Andrea Marshall, quien desde hace tiempo sospechaba que un ejemplar observado frente a las costas mexicanas no coincidía con las especies conocidas hasta entonces. Su intuición fue el punto de partida de una larga investigación que incluyó análisis genéticos, estudios morfológicos y observaciones en campo.
¿Cuáles son las características de esta nueva especie descubierta?
Mobula yarae presenta características únicas, como una marca blanca en forma de “V” sobre los hombros, tonos más claros en el rostro y un patrón particular de manchas oscuras en el abdomen. Aunque esta especie puede alcanzar tamaños similares a los de la mantarraya gigante hasta seis metros de envergadura, la mayoría de los ejemplares observados hasta ahora son juveniles.
Un hecho clave en el proceso ocurrió en 2017, cuando una mantarraya juvenil apareció sin vida en una playa de Florida. Gracias a esa muestra fue posible realizar pruebas genéticas que confirmaron que se trataba de una especie distinta, separada recientemente de otras mantarrayas conocidas. Para los científicos, este caso representa una oportunidad valiosa para estudiar la evolución en curso.
¿Por qué es importante el reconocimiento de la nueva especie Mobula yarae para su conservación?
El reconocimiento de esta nueva especie también abre la puerta a esfuerzos urgentes de conservación. Al vivir en zonas costeras, Mobula yarae enfrenta riesgos como la pesca incidental, los enredos con redes y las colisiones con embarcaciones. Jessica Pate, del Florida Manta Project, subrayó que el primer paso para proteger a cualquier especie es conocer su existencia.
Aunque Andrea Marshall se encuentra actualmente en recuperación médica, su equipo continúa monitoreando esta nueva especie en diferentes puntos del Golfo y la costa de Florida, utilizando marcaje satelital para entender mejor su comportamiento y rutas migratorias.
Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la vida marina del Atlántico, sino que también plantea nuevas preguntas sobre las especies que aún podrían estar ocultas bajo la superficie del océano.
¡Alerta sanitaria en China! El brote de chikungunya más grande de su historia
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti