De acuerdo con el calendario maya, actualmente estamos en el año 5153. A diferencia del calendario gregoriano, cada día en esta antigua cuenta del tiempo posee una energía especial que influye en las decisiones cotidianas, desde la siembra hasta la vida espiritual.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora . 😉
Expertos en antropología explican que existen dos principales sistemas: el Cholq’ij, calendario sagrado de 260 días ligado a la energía espiritual y a la gestación humana, y el Haab’, calendario civil de 365 días compuesto por 18 periodos de 20 días, más cinco días sagrados. Cada ciclo está regido por un nahual o guía espiritual, cuya energía se recomienda conocer para aprovecharla y tomar mejores decisiones.
Para los mayas, entender la energía del día permite vivir en armonía con la naturaleza, el entorno y uno mismo. Por eso, nada se hace al azar: todo acto tiene sentido si se alinea con el ritmo del tiempo sagrado.
¿Cómo es el fin del mundo para la Cultura Maya?
La cosmología maya no describe un “fin del mundo” como un evento apocalíptico final en el sentido judeocristiano. Más bien, su concepto se centra en el fin de un ciclo de tiempo cósmico y el inicio de uno nuevo, un proceso de transformación y renovación constante.
Para los mayas, el tiempo es cíclico, no lineal. Las fechas marcadas en su calendario de Cuenta Larga, como el famoso 21 de diciembre de 2012 (el final del 13er B’ak’tun), no indicaban la aniquilación total, sino la conclusión de un vasto ciclo de aproximadamente 5,125 años (Oxlaajuj B’ak’tun) y el comienzo de otro.
Con información de Gabriela Paredes, Fuerza Informativa Azteca.
¡Impresionante! Toro con “buena puntería” deja en ridículo a hombre durante corrida
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.