COLMENA: La audaz misión mexicana a la Luna liderada por la UNAM

La Misión COLMENA de la UNAM está haciendo historia con micro-robots rumbo a la Luna. Descubre cómo la ingeniería mexicana está preparando el camino para el futuro de la exploración espacial.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Ciudad de México. México ha marcado un hito en la exploración espacial con la Misión COLMENA, un ambicioso proyecto liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX). Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y CONACyT, representa la primera misión mexicana a la Luna y una apuesta innovadora por la micro-robótica espacial.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉

¿Cuál es el objetivo principal de la Misión COLMENA?

El propósito fundamental de la Misión COLMENA es demostrar la factibilidad de utilizar enjambres de micro-robots autónomos para la exploración y explotación espacial en superficies expuestas al ambiente interplanetario, como la Luna y los asteroides. Estos diminutos robots, diseñados para operar en condiciones extremas (regolito, vacío y carga electrostática), son únicos en su tipo a nivel mundial. La misión busca entender cómo estos micro-robots pueden interactuar con el regolito lunar (el polvo y rocas sueltas en la superficie) y si este material puede ser utilizado para construir estructuras o incluso producir recursos como oxígeno.

¿Cómo fue el viaje y cuál ha sido su desempeño?

La Misión COLMENA despegó el 8 de enero de 2024 desde Cabo Cañaveral, Florida, a bordo de la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, impulsada por un cohete Vulcan Centauro. La carga útil de COLMENA incluyó un módulo de comando, telemetría y despliegue, junto con cinco micro-robots de apenas 12 centímetros de diámetro y menos de 60 gramos de peso cada uno.

Aunque la misión no logró alunizar debido a una falla en el módulo Peregrine, la tecnología mexicana a bordo demostró un funcionamiento exitoso del 75% de sus objetivos en el espacio profundo, a más de 384,000 km de la Tierra. Este logro es considerado un hito tecnológico significativo, ya que demuestra la capacidad de los sistemas mexicanos para operar en el hostil ambiente espacial, un reto que solo un selecto grupo de países ha conseguido. El líder del proyecto, el Dr. Gustavo Medina Tanco del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, destacó que el mero hecho de haber llegado a ese punto ya era un gran éxito.

¿Qué sigue para la Misión COLMENA?

El proyecto COLMENA es la primera de una serie de misiones lunares planeadas por la UNAM, con la visión de desarrollar capacidades en tecnología micro-robótica para México. Ya se está trabajando en la Misión COLMENA 2, que está programada para 2027. Esta próxima etapa buscará probar nuevos tipos de micro-robots más cercanos a aplicaciones prácticas comerciales, como la minería espacial, y continuar con la investigación científica sobre el regolito lunar y sus propiedades.

La Misión COLMENA es un orgullo para México y América Latina, no solo por su innovación tecnológica, sino también por haber sido desarrollada por un equipo de aproximadamente 250 jóvenes investigadores de diversas universidades del país. Es un claro ejemplo del potencial mexicano en la nueva carrera espacial y un paso crucial para que México sea un actor relevante en el futuro de la exploración y explotación del espacio.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

Contenido relacionado
×
×