La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha encendido un semáforo amarillo: desde septiembre podría reaparecer el fenómeno climático de La Niña, con efectos que impactarían la agricultura, la energía y los medios de vida. A continuación, lo esencial que debes saber.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
¿Qué está pasando?
Desde marzo de este año, el Pacífico ecuatorial se ha mantenido con condiciones neutrales: ni El Niño ni La Niña. Pero, según los últimos pronósticos de la OMM, hay un 55 % de probabilidad de que entre septiembre y noviembre las aguas se enfríen lo suficiente para dar paso a La Niña; esa probabilidad asciende a 60 % entre octubre y diciembre.
¿Qué significa su regreso?
- Aunque La Niña implica un enfriamiento en el Pacífico, la temperatura global seguirá por encima del promedio, debido al impacto persistente del calentamiento global.
- Este fenómeno provoca cambios en la circulación atmosférica tropical, alterando los patrones de lluvias, vientos y presión en diferentes regiones.
Impactos climáticos esperados
- Sequías e inundaciones: dependiendo de la región, algunas áreas enfrentarán exceso de lluvias, mientras que otras sufrirán déficits hídricos.
- Agricultura en alerta: este panorama mixto podría complicar la producción de alimentos, aumentar los costos energéticos y generar pérdidas económicas importantes.
¿Por qué ahora no es igual a antes?
Si bien La Niña es un fenómeno natural cíclico, hoy se manifiesta sobre un clima ya alterado por la acción humana. El calentamiento global intensifica eventos extremos, ya sean fríos o cálidos, y hace que los impactos sean más severos
¡Se abre la tierra! Gigante socavón alerta a geólogos en la India
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.