Una pantalla azul en los ordenadores de Microsoft sorprendió y al mismo tiempo creó estrés y caos a más de medio mundo debido a una falla informática que ha hecho colapsar actividades de distintas empresas, entre ellas, bancos, aerolíneas, medios de comunicación y otros tipos de empresas o instituciones como hospitales o incluso escuelas y por ende a estudiantes.
La famosa pantalla azul (BSoD, Blue Screen of Death, en sus siglas en inglés) se presenta en los ordenadores cuando el sistema operativo de Microsoft Windows no ha podido recuperarse de un error del sistema y está considerado que no va a poder hacerlo. Por tal motivo, el ordenador se detiene, se congela, no puede seguir funcionando. generalmente en la pantalla azul aparece un código de error que puede ayudar a diagnosticar el problema sin determinarlo, haciendo así se reinicie el ordenador por obligación.
TE PUEDE INTERESAR: Aquí están los mejores MEMES tras fallas en Microsoft y CrowdStrike
¿Qué provocó la caída de Microsoft?
Una falla generada durante una actualización defectuosa del software de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike fue la que provocó la caída masiva de cientos y miles de servidores de Microsoft y, con ello, provocó el colapso en las operaciones y actividades de millones de empresas a nivel global asociadas a los servicios de nube de Microsoft (entre las que se encuentran algunas del sector aéreo, financiero, energético, medios de comunicación, entre otras industrias).
Un auténtico caos y desastre debido a la caída a nivel mundial de este antivirus es lo que ha causado en empresas de Estados Unidos, Australia, India, Francia, España, Reino Unido, México, Brasil y de muchos otros países, lo que ha orillado a la empresa de ciberseguridad a poner en marcha “medidas de mitigación” para recuperar la normalidad de los servicios, tema que no ha ocurrido hasta el momento.
La Empresa que lleva el mismo nombre del antivirus, CrowdStrike, aceptó que el problema suscitó desde las 2:20 horas de este viernes (hora de México), haciendo énfasis que las primeras fallas se dieron en los Estados Unidos y posteriormente se fueron avanzando a otras partes del mundo sin que, hasta ahora, a más de 8 horas del incidente, se hayan podido restablecer los servicios.
Reconoció la empresa de ciberseguridad que: “gen del problema es generado por una actualización de un componente de ciberseguridad de Crowdstrike, que ha provocado problemas en su interacción con plataformas de Microsoft”,
Josep Albors, quien funge como director de investigación y concienciación de ESET España, detalló que la mencionada actualización es lo que ha generado los pantallazos azules en los sistemas de Windows, tanto de clientes como de servidores, encadenando una serie de problemas por todo el planeta, desde Australia a Japón y ahora en Europa y en Estados Unidos.
También explicó Albors que las pantallas azules son solo característica de Windows, no aparece en otros sistemas operativos como Mac o Linux; se trata de un mensaje de error que se produce cuando Windows no puede recuperarse de un fallo del sistema, ha explicado Albors.
La ‘pantalla azul de la muerte’ fue bautizado así por Steve Ballmer, cuando se desempaña el cargo de la división de sistemas operativos de Microsoft, y se diseñó para Windows 1.0, el primer sistema desarrollado por la compañía en 1985. Desde entonces a la actualidad, el aspecto en color azul ha ido cambiado según han ido reemplazándose los sistemas operativos y la compañía para tratar de reducir el número de fallos.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti