El altar de Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, y cada detalle tiene un profundo significado. Una de las dudas más comunes es: ¿cuántos niveles debe tener un altar y por qué?
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
¿Qué hay detrás de los niveles del altar de las ofrendas?
Los altares no tienen un número fijo de niveles, pero los más tradicionales suelen tener dos, tres o siete niveles, y cada configuración representa algo distinto:
- Nivel 1: Este nivel simboliza la Tierra y el mundo de los vivos. Se colocan pétalos de flores, ceniza y una cruz de sal, elementos que sirven para proteger y resguardar el espacio.
- Nivel 2: Aquí el protagonista es el agua, que tiene el propósito de saciar la sed del difunto durante su largo viaje hacia la Tierra.
- Nivel 3: Se incluyen alimentos, como el pan de muerto y los platillos preferidos del difunto, para rememorar su vida y sus gustos.
- Nivel 4: Representa el viento a través del papel picado, el cual permite que las ánimas se comuniquen tanto con el mundo espiritual como con el terrenal.
- Nivel 5: Este nivel se dedica a las flores, principalmente al cempasúchil, cuya vibrante tonalidad naranja aporta aroma, color y belleza a la ofrenda.
- Nivel 6: Se incorpora incienso o copal, elementos que purifican el aire y transmiten buenas intenciones hacia los espíritus.
- Nivel 7: Finalmente, se colocan fotografías del difunto y de carácter religioso, simbolizando la protección y la guía divina.
Más allá de los niveles: los elementos del altar. No solo importa la altura del altar, sino lo que se coloca en él.
Cada objeto tiene un propósito:
- Fotografías y recuerdos: invitan al alma del difunto a regresar.
- Velas y veladoras: guían su camino con luz.
- Flor de cempasúchil: su aroma y color iluminan y señalan la ruta del espíritu.
- Comida y bebidas favoritas: para que disfruten de sus placeres terrenales.
- Agua y sal: purifican y calman la sed del alma después del largo viaje.
¿Se pueden combinar los niveles de la ofrenda?
Sí. Muchas familias adaptan los altares según el espacio disponible, combinando creatividad y tradición.

¿Qué pasa si no se siguen los niveles tradicionales?
El altar sigue cumpliendo su función de honrar a los difuntos. Los niveles agregan simbolismo, pero lo más importante es la intención y el cariño con que se arma.
El altar de Día de Muertos es mucho más que una decoración; es un puente entre los vivos y los que ya partieron. Comprender el significado de sus niveles ayuda a valorar esta tradición y a armar altares que realmente honren la memoria de nuestros seres queridos.
Flor de Cempasúchil en Guerrero: ¿cómo es el proceso de corte de la Flor de Muerto?
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.








