¿Cuál es la situación de la población indígena en Guerrero?

El estado de Guerrero tiene una marcada diversidad cultural y una gran población indígena que cubre todas las regiones de la entidad: te contamos al respecto.

Pueblos Indigenas Guerrero
Crédito: X Instituto Nacional de Geriatría - México / @INGER_mx
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Guerrero es uno de los estados de México con una marcada diversidad cultural y una numerosa población indígena, además de sus múltiples culturas locales y regionales, de acuerdo a la Universidad Autónoma de México (UNAM).

La UNAM señala que a diferencia de otros estados con características semejantes como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, el estado de Guerrero ha recibido menos atención por parte de los etnólogos y arqueólogos.

Las regiones actuales de Guerrero reflejan las experiencias históricas de las poblaciones del estado a partir del siglo XVI. La franja de la costa del Pacífico está dividida entre la Costa Grande y la Costa Chica por el puerto de Acapulco, un punto clave históricamente para la empresa comercial con Asia.

TE PUEDE INTERESAR: Día Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿Por qué se conmemora HOY 9 de agosto?

¿Cuáles son los grupos lingüísticos que predominan en Guerrero?

La máxima casa de estudios de México, la UNAM, indica que más del 90 por ciento de la población indígena de Guerrero, que supera las 400 mil personas, pertenece a cuatro grupos lingüísticos, los nahuas, los tlapanecos, los amuzgos y los mixtecos.

Hay una gran concentración de comunidades nahuas a lo largo de la cuenca del río Balsas, al este de la carretera federal a Acapulco. Esta zona de habla náhuatl continúa hasta la frontera con Puebla y hacia el norte por las orillas del río Amacuzac. En la región Norte de Guerrero, alrededor de Taxco e Iguala, también hay pueblos nahuas.

¿En qué región de Guerrero hay más población indígena?

La región indígena más importante en cuanto a población y extensión geográfica es la Montaña, donde conviven en el mismo territorio los tlapanecos, los mixtecos y los nahuas.

En la Costa Chica también hay diversidad étnica, que comienza en el sureste de Acapulco y se extiende hasta el estado de Oaxaca. En este punto hay una población afromestiza importante, con comunidades indígenas de diferentes grupos lingüísticos, entre ellos nahuas, mixtecos y sobre todo la población de amuzgos.

En el Censo de Población y Vivienda 2020 hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se identificó que en México había siete millones 364 mil 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena; Guerrero entra entre los estados con mayor población de lengua hablante indígena con un 15.5 por ciento, y forma parte de las cuatro entidades que acumularon el 50 por ciento del total de hablantes de lengua indígena en México.

[VIDEO] Momentos de tensión se vivieron en Ometepec luego de que pobladores tomaron el Santuario de Santiago Apóstol; esta fue la razón.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×