El término ciclón bomba, también llamado “bombogénesis”, fue introducido en la década de 1980 por los meteorólogos Fred Sanders y John Gyakum. Ellos observaron un patrón repetitivo durante los meses fríos del año, en el que ciertas tormentas aumentaban su intensidad a una velocidad inusual. El nombre fue elegido para destacar tanto la violencia como la rapidez con la que estos sistemas se desarrollan, comparables a la explosión de una bomba, debido a su caída abrupta de presión.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
¿Cómo se forma un ciclón bomba?
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), un ciclón bomba se produce cuando una tormenta en latitudes medias se intensifica de forma súbita, disminuyendo su presión atmosférica en al menos 24 milibares en un período de 24 horas. Este proceso suele comenzar cuando una masa de aire frío colisiona con aire cálido y húmedo, como el que se encuentra sobre el océano, generando una rápida intensificación del sistema climático.
¿Cuál podría ser una consecuencia de un ciclón bomba?
Este tipo de ciclones no solo son desarrollados con rapidez, sino que arrastran consigo una serie de efectos adversos. De acuerdo con expertos en climatología, entre sus impactos más comunes se encuentran:
- Temperaturas extremadamente bajas.
- Ventiscas que reducen la visibilidad y dificultan el tránsito.
- Fuertes nevadas y posibles tormentas invernales.
- Vientos intensos que pueden derribar árboles y estructuras.
- Inundaciones en zonas costeras por el aumento del oleaje y marejadas.
Además, la presencia de un ciclón bomba puede amplificar otros fenómenos climáticos ya existentes, generando condiciones más extremas y peligrosas para las comunidades afectadas.
A pesar de que estos eventos no son nuevos, su aparición se ha vuelto más relevante en los últimos años debido al cambio climático y a la creciente vulnerabilidad de muchas ciudades frente a condiciones climáticas severas. Las autoridades recomiendan mantenerse informados, seguir las instrucciones de los servicios meteorológicos y prepararse para posibles interrupciones de servicios, cortes de energía y dificultades en el transporte.
Sacude sismo de 4.5 en Oaxaca: epicentro y activación de protocolos hoy 16 de julio
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.