¿Cómo se utiliza la inteligencia artificial en la industria farmacéutica?
Antes, pensar en el desarrollo de un medicamento era todo un reto. Tradicionalmente esto implicaría más de una década y una inversión que puede superar los miles de millones de dólares, sin garantía de éxito. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, ese panorama está cambiando rápidamente: el uso de algoritmos avanzados permite identificar compuestos prometedores en semanas o incluso días, y no en años.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
¿Cómo ha impactado la IA al diseño molecular?
La IA generativa aplica redes neuronales profundas para crear estructuras moleculares optimizadas desde cero, atendiendo criterios como afinidad por proteínas, solubilidad o perfiles de seguridad. Al mismo tiempo, herramientas específicas como RFdiffusion y ProteinMPNN han logrado diseñar proteínas completamente nuevas por ejemplo, moléculas capaces de neutralizar venenos de serpiente, marcando un hito al ofrecer terapias alternativas a las tradicionales basadas en anticuerpos de caballo.
¿Cómo se utiliza la IA en los ensayos clínicos ?
Además del diseño molecular, la IA está transformando los ensayos clínicos. Puede identificar a los pacientes adecuados, anticipar su respuesta al fármaco e incluso realizar ensayos virtuales (“in silico”), reduciendo tiempo y riesgos. Asimismo, herramientas explicables por ejemplo, XG4REPO aprovechan la IA para reposicionar fármacos ya aprobados, descubriendo nuevas aplicaciones de compuestos existentes y acelerando su llegada clínica.
¿Cómo influye la IA en la medicina de precisión y las nuevas plataformas estructurales?
Las tecnologías de predicción de estructuras proteicas, como AlphaFold 3 desarrollada por DeepMind, permiten conocer cómo se comportan las proteínas y cómo interactúan los fármacos con ellas. Esto abre la puerta a tratamientos personalizados, adaptados al perfil genético del paciente, y a nuevas formas de administrar medicamentos mediante nanotecnología o nanodispositivos que mejoran la distribución y reducen efectos secundarios.
¿Qué desafíos hay con el uso de la IA?
Aunque la IA acelera el ritmo de la generación sobre posibles terapias, los principales problemas reales se encuentran en: los ensayos clínicos que son largos y costosos, las estrictas regulaciones y la gran necesidad de infraestructuras accesibles. El desarrollo de una molécula es solo el comienzo; llevarla al mercado sigue siendo un proceso complejo y exigente.
Además, aún prevalece el dilema: el acceso a los macrodatos, supercomputación y herramientas de alto nivel no está al alcance de todos, lo que plantea riesgos de esta brecha tecnológica y equidad .

La evolución de la industria médica y farmacéutica gracias a la IA. Una completa revolución de estos tiempos.
¿Cómo se ha transformado la industria de los farmacos con la IA?
• Agiliza en extrema medida las fases iniciales de descubrimiento y diseño .
• El diseño de moléculas inéditas, incluso para enfermedades desatendidas.
• Ha optimizado los ensayos clínicos, con selección de pacientes.
• Personalización de medicina, gracias a plataformas estructurales y nanotecnología.
Sin embargo el gran desafío continua siendo completar el camino hacia el mercado: la superación de las barreras de los ensayos clínicos, accesibilidad y las regulaciones . La medicina del futuro está aquí, y dependerá en gran parte del equilibrio entre innovación tecnológica y sistemas efectivos que la hagan llegar a quien realmente la necesita.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti