Japón emite advertencia por posible megaterremoto y tsunami con consecuencias catastróficas

Esta región tiende a sufrir potentes sismos cada siglo o dos, y el último registrado fue en 1946.

SISMO.jpg
Créditos: Freepik
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

El gobierno japonés ha encendido las alarmas ante la posibilidad de un megaterremoto en la fosa de Nankai, una región altamente sísmica que podría desencadenar un tsunami devastador. Según las nuevas proyecciones oficiales, este evento tendría un impacto humano y económico sin precedentes, con una estimación de hasta 300 mil víctimas fatales.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉

Un poco de antecedentes históricos sobre el riesgo sísmico de esta región

El área de mayor preocupación se extiende a lo largo de la fosa de Nankai, una falla submarina de aproximadamente 800 kilómetros que va desde la prefectura de Shizuoka, al suroeste de Tokio, hasta el extremo sur de la isla de Kyushu. En esta zona, la placa tectónica del mar de Filipinas se hunde lentamente bajo la placa continental en un proceso geológico conocido como subducción, lo que genera una acumulación de energía que eventualmente podría liberarse de forma violenta.

¿Cuándo fue registrado el último terremoto de gran magnitud en la fosa de Nankai,?

Históricamente, esta región ha registrado grandes terremotos cada 100 a 200 años, siendo el último en 1946. Con base en estos patrones, los científicos creen que hay una alta probabilidad alrededor del 70 % de que ocurra otro sismo de gran magnitud en los próximos 30 años.

Cálculos alarmantes.
De acuerdo con el Comité Japonés de Gestión de Desastres ha proyectado que, si se llegara a presentar un terremoto de magnitud 9 acompañado de un tsunami, las consecuencias serían trágicas:

  • 73 mil, debido al colapso de estructuras.
  • 215 mil personas podrían morir a causa del tsunami.
  • y otras 9 mil, por incendios derivados del desastre.

Además, las pérdidas económicas superarían los 270 billones de yenes, afectando gravemente la infraestructura y la economía del país.

¿Qué han hecho las autoridades japonesas al respecto?

Ante la alerta de este panorama esperado, el Gobierno de Japón ha iniciado una profunda revisión de sus protocolos de prevención y respuesta ante desastres, con el objetivo de identificar zonas que requieren mayores esfuerzos de preparación. Dichos pronósticos están basados en modelos de predicción mejorados, que incluyen datos actualizados sobre el terreno y la topografía de las regiones vulnerables, además de estudios del suelo que permiten prever la intensidad del tsunami y las áreas más propensas a inundaciones.

El escenario más crítico modelado por los expertos contempla un terremoto marino de gran magnitud desde la bahía de Suruga, en Shizuoka, hasta las costas de Hyuganada, frente a Miyazaki, en Kyushu. Este análisis se realizó combinando estudios geológicos, históricos y tecnología moderna de simulación.

Preparación ante lo inevitable.
Finalmente, no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un evento de esta magnitud, las autoridades japonesas insisten en la importancia de la prevención, educación y planificación. Japón, uno de los países mejor preparados del mundo ante desastres naturales, busca ahora fortalecer aún más su capacidad de respuesta para enfrentar lo que podría ser uno de los peores desastres naturales del siglo.

Estas son las diferencias entre chubascos, trombas y chipi chipi: Tipos de lluvias y cómo identificarlas

[VIDEO] ¿Sabías qué no es lo mismo un chubasco, una tromba o un chipi chipi? Descubre sus diferencias y cómo identificar cada tipo de lluvia.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero.

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×