¡El 25 de julio, celebramos el día del Pozole guerrerense!
¡Este 25 de julio, celebramos el Día del Pozole Guerrerense! descubre la historia y el sabor único de este platillo emblemático.
El 25 de Julio es un día para deleitarnos con uno de los platillos más emblemáticos y representativos del estado de Guerrero: el pozole guerrerense. Esta celebración, que tiene lugar cada cuarto jueves de julio, busca honrar la rica tradición culinaria de la región y destacar la importancia de este suculento manjar.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉
¿Por qué el 25 de julio se celebra el día del pozole?
La elección del cuarto jueves de julio como el Día del Pozole Guerrerense fue una iniciativa de los socios e integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac). Su objetivo es otorgar un mayor valor a este platillo tradicional, difundir sus atributos y reconocer cómo ha trascendido las fronteras del estado.
Un viaje a través del tiempo: El origen del pozole
El pozole es mucho más que una simple sopa; es un legado culinario con raíces profundas en las culturas prehispánicas. Originalmente, este alimento tenía un significado ritual, consumido por guerreros aztecas con la creencia de adquirir la fuerza y valentía de sus enemigos. Con la llegada de los españoles, el pozole se transformó, incorporando nuevos ingredientes como el cerdo, lo que dio origen a las diversas variedades que hoy conocemos y disfrutamos.
El inconfundible sabor del Pozole Guerrerense
Aunque existen muchas variantes del pozole en todo México, el Pozole Guerrerense se distingue por su sabor único y profundo. Sus ingredientes clave incluyen:
- Maíz cacahuazintle: La base de este platillo.
- Carne de cerdo: Usualmente espinazo, pierna o maciza, que aporta un sabor robusto.
- Chile ancho, ajo, cebolla, epazote y especias: Estos elementos son fundamentales para crear su característico sabor intenso y ligeramente ahumado.
En Guerrero, las variedades más comunes son el pozole blanco y el pozole rojo. El blanco, más sencillo en condimentos, se prepara con chile ancho. El rojo, por su parte, es más picante y se acompaña tradicionalmente con lechuga, cebolla, rábanos y aguacate, ofreciendo una explosión de sabores y texturas.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.