Las flores más bellas del Día de Muertos tiñen de amarillo y morado los campos del municipio de Tixtla de Guerrero. A unos días de conmemorar esta fecha, viajamos hasta esos terrenos para conocer la labor de los agricultores y conocer cómo se hace el corte de la flor.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉

¿Cómo es el proceso de la Flor de Cempasúchil?

En tierras tixtlecas nació el autor de “Clemencia”, además también caminó Vicente Guerrero, y hoy son los terrenos donde brotan las flores más bellas de Guerrero para honrar a los muertos.

Las primeras flores de Cempasúchil y terciopelo se empiezan a asomar en el mes de octubre, cuando los campos se tienen de amarillo y morado, anunciando con tiempo la llegada del gran día.

Los agricultores preparan la tierra con al menos seis meses de anticipación, sembrando la semilla y a finales de octubre comienza el corte a mano de la emblemática flor de muerto.

El anuncio de este corte es una de las tareas más especiales para los agricultores, es cuidadoso, detallado y curioso.

Escasez de flores en panteón de las Cruces preocupa a comerciantes

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero.

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.