Alerta científica por posible megaterremoto en América: ¿podría sentirse en México?

De ocurrir este evento sísmico se prevé que traería devastadoras consecuencias, sobre todo para esta región. ¡Averigua de cuál se trata!

terremoto.jpg
Créditos: Freepik
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Un reciente hallazgo realizado por investigadores de la Universidad de Washington ha puesto en alerta a la comunidad científica internacional: se ha detectado una fractura submarina que podría ser responsable de un megaterremoto en el continente americano en un futuro cercano. De llegar a ocurrir, este evento sísmico tendría consecuencias devastadoras, especialmente en la región noroeste del continente.

¿Cuál fue el descubrimiento de los científicos?

El estudio señala la existencia de una falla tectónica de casi 1,000 kilómetros de longitud, ubicada en el lecho marino del océano Pacífico, específicamente a unos 80 kilómetros de la costa de Oregón, Estados Unidos. Esta fractura ha sido bautizada como Pythias Oasis, y se trata de un manantial submarino que emana agua caliente con bajo contenido de sal y rica en minerales, situada a una profundidad de casi 1,000 metros bajo el nivel del mar.

Este manantial cumple una función crucial: actúa como lubricante natural entre las placas tectónicas. Si este flujo disminuye o desaparece, se incrementa la fricción entre las placas, lo que eleva significativamente el riesgo de que se libere una enorme cantidad de energía acumulada en forma de un terremoto.

Según los expertos los posibles impactos del megasismo advierten que este fenómeno podría desencadenar un sismo de magnitud 9, uno de los más poderosos que puede registrar la escala de Richter. Según las proyecciones, los territorios más afectados de forma directa serían el noroeste de Estados Unidos y parte de Canadá, aunque no se descarta que los efectos del movimiento telúrico puedan sentirse en otras partes del continente.

¿Qué riesgo existe para México?

Aunque México no está en la zona de impacto directo, los científicos no descartan la posibilidad de que las ondas sísmicas se extiendan y lleguen a percibirse en algunas regiones del país, especialmente en la costa del Pacífico. La intensidad con la que podrían sentirse dependerá de múltiples factores, como la profundidad del epicentro, la geología del terreno y la distancia al lugar del origen del sismo.

¿Qué debe suceder para que se active este terremoto?

El detonante principal sería la reducción del flujo de agua de Pythias Oasis, lo que aumentaría el contacto y la presión entre las placas tectónicas. En ese escenario, la falta de “lubricación” facilitaría una liberación repentina de energía, generando un movimiento sísmico masivo.

Preparación ante un posible desastre. Si bien este megaterremoto aún es una posibilidad teórica, los científicos están tomando el descubrimiento como una señal de alerta temprana. Estudios como este son clave para reforzar los sistemas de monitoreo sísmico, actualizar los planes de emergencia y concientizar a la población sobre la importancia de la prevención ante desastres naturales.

¿Bañarse en agua helada es peligroso? Esto debes saber antes de intentarlo

[VIDEO] Sumergirse en agua helada puede parecer una terapia saludable, pero conlleva riesgos graves como choque térmico, hipotermia y hasta la muerte si no se hace con precauciones. Descubre por qué.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×