Si eres un empleado de planta o eventual, tienes derecho al reparto de utilidades que generó la empresa o la persona física para quien trabajas, así lo indica la Secretaría de Administración Tributaria (SAT). Vamos a revisar qué pasa con el pago de utilidades 2024.
De acuerdo con el artículo 106 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el pago de utilidades señala que la obligación del patrón de saldar el beneficio no se suspende, salvo en los casos y con los requisitos establecidos en el documento que contiene los derechos y obligaciones de los obreros, por lo que, con base en la disposición oficial, los trabajadores deben recibir esta prestación durante el 2024.
En redes difundieron que se suspendía el pago de utilidades 2024
Fue a través de redes sociales donde circuló la versión sobre la suspensión del pago de utilidades en el 2024, pero como mencionamos, la LFT blinda el beneficio de los trabajadores; sin embargo, existen atenuantes en cada empresa o persona física para el retraso o anulación del saldo, todo fundamentado en la ley.
¿Cuándo es el pago de utilidades 2024 en México?
Para quienes dan empleo, el calendario marca las siguientes fechas: persona moral (la que trabaja en una empresa), la utilidad deberá cubrirse en el periodo del 1 de abril al 30 de mayo.
En el caso de las personas físicas, la cifra estará completa del 1 de mayo al 29 de junio.
Por lo tanto, con base en los especificado por la LFT, el pago de utilidades 2024 NO se suspendió.
TE VA A INTERESAR: Cédula profesional electrónica 2024: Trámite y pago desde casa
¿Cómo calculan las utilidades?
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, señala 3 puntos necesarios al considerar el cálculo del pago de utilidades.
- Los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
- La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales. La primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores tomando en cuenta el número de días trabajados por cada uno en el año, independiente del monto de los salarios. Y la segunda, se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
- Se considera salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota diaria. Pero, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario el promedio de las percepciones obtenidas en el año.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía X: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero