¿Qué es la CURP con datos biométricos?
Tras las recientes noticias se anunció que se viene esta actualización en este documento oficial que es el CURP, pero ahora con datos biométricos. Lo que que convierte a la CURP en una identificación que como principal objetivo es reforzar la autenticación de identidad, disminuir el uso de datos falsificados. Es por ello que este documento del CURP se vuelve una especie de llave universal para poder realizar trámites tanto públicos como privados, gracias a su integración en la próxima Plataforma Única de Identidad.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora. 😉
¿Qué son los datos biométricos?
Los datos biométricos se refiere al grupo de rasgos únicos de cada persona y características físicas que pueden ser usados para identificarla de forma muy precisa. A diferencia de solo usar un nombre o contraseñas, estos datos no se pueden olvidar ni perder, ya que forman parte del cuerpo o del comportamiento de cada individuo.
Ejemplos de datos biométricos:
• Voz
• Firma
• Huellas dactilares
• Iris o retina del ojo
• Rostro (reconocimiento facial)
Este tipo de datos son usados en muchos sistemas de seguridad y verificación de identidad, como los desbloqueos un teléfono con la huella digital, acceder a cuentas con reconocimiento facial o firmar documentos digitalmente.
Ventajas del uso de datos biométricos:
Su principal ventaja es que son difíciles de ser falsificados, lo que los hace útiles en trámites oficiales, sistemas bancarios o control de acceso. Sin embargo, el uso también plantea más y más retos en cuanto a la protección de datos, la privacidad y el manejo responsable de esta información pues es información catalogada como sensible.
¿Qué beneficios esta nueva implementación en la CURP?
• La seguridad y la eficiencia: ofrece un mecanismo de identificación más preciso, evitando duplicidades y suplantación de identidad.
• Agilización de trámites: al funcionar como llave digital (vinculada con Llave MX), simplifica y acelera procesos gubernamentales, bancarios y de salud.
¿Sabías que ya hay documentos que usan datos biométricos?
- Licencias de conducir (CDMX y Jalisco): Fotografía y firma digital; en algunos casos huellas.
- Cédula Profesional Electrónica: Contiene e.firma validada y emitida por el SAT.
- INE: Huellas, fotografía y firma. Se usa para votar y autenticar identidad.
- Pasaporte: Desde 2021 incluye chip con foto, firma y huellas.
Principales riesgos vistos en el uso de datos biométricos:
• En grupos segmentados como personas mayores.
Son quienes han tenido mayor problema ya que tienen desgastes en huellas, o personas que podrían quedar excluidos si la biometría no está bien diseñada.
• La privacidad y protección de datos: sin mecanismos sólidos de supervisión, la información sensible podría ser mal manejada o vulnerable a brechas informáticas .
Por esto la nueva modalidad de la CURP biométrica representa una evolución significativa hacia una identidad digital unificada en México. Si logra equilibrar sus beneficios (seguridad, eficiencia y apoyo en investigación forense) con mantener a salvo la privacidad y uso ético. Ya que podría ser una herramienta poderosa. Sin embargo, sin tales garantías, podría volverse en un instrumento de control estatal con consecuencias perjudiciales.
Máscara vs Cabellera: El día que Rey Mysterio Jr. mostró su rostro al mundo
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero.
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.