La flor de cempasúchil, cuyo intenso color anaranjado y penetrante aroma guían a las almas en el Día de Muertos, esconde tras su belleza un legado de propiedades medicinales y usos ancestrales que la ciencia moderna ha comenzado a explorar. Desde tiempos prehispánicos, esta flor originaria de México ha sido un recurso invaluable en la herbolaria por sus múltiples beneficios terapéuticos.
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉
Los antiguos mexicas utilizaban el cempasúchil, cuyo nombre en náhuatl significa “veinte flores”, como un remedio para diversas dolencias. Sus usos tradicionales, que perduran hasta hoy, incluyen el tratamiento de problemas digestivos, como los dolores de estómago, parásitos intestinales, cólicos y diarrea, a menudo a través de infusiones. También se ha empleado para aliviar afecciones respiratorias, como la fiebre, la tos y la bronquitis. En la actualidad, investigaciones han destacado sus efectos antiinflamatorios y antimicrobianos, lo que refuerza su uso para tratar heridas y abscesos.
Además de sus aplicaciones tradicionales, los estudios científicos han revelado otros beneficios. Los pigmentos carotenoides de la flor, como la luteína y la zeaxantina, actúan como potentes antioxidantes que contribuyen a la salud ocular. De igual forma, se ha explorado su potencial en tratamientos contra el cáncer de colon, usando extractos combinados con nanopartículas de oro. Otros usos menos conocidos incluyen sus propiedades sedantes para combatir el insomnio y la ansiedad, así como su aplicación en cosmética para proteger la piel.
Más allá de su rol ceremonial y medicinal, la flor de cempasúchil ha demostrado su versatilidad en diversas áreas. Sus pigmentos naturales se utilizan como colorantes para alimentos y textiles. En el ámbito agrícola, funciona como un insecticida y nematicida natural, ayudando a proteger los cultivos. Así, esta flor no solo adorna las ofrendas, sino que también enriquece la vida cotidiana con sus múltiples usos, perpetuando un legado vivo de tradición, naturaleza y conocimiento ancestral.
¡Tembló hoy 30 de octubre! Se registra SISMO en Guerrero; esta fue su intensidad y epicentro
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.
